1. No le pidas peras al olmo
Me gusta el proverbio “No le pidas peras al olmo.” No hay una expresión equivalente en inglés. Se trata de expectativas y la condición humana, sobre todo las expectativas de otras personas. Como los olmos, las otras personas son buenas, pero tienen limitaciones. No es prudente pedir algo cuando sabemos que es imposible. Es tonto. El proverbio es útil en el matrimonio.
2. El Albaicín
Cuando cumplí 50 años, hice un viaje a Granada por una semana. La ciudad me interesaba porque era un centro cultural para judios, moros y cristianos durante cinco siglos antes de 1492.
Me interesaba especialmente el Albaicín, un barrio tallado en la ladera, enfrente de la Alhambra, donde vivía la poblacion mora. Esta parte de la ciudad es muy vieja. Cuando me quedé allá, fue barato porque la mayoría de las calles son demasiado estrechas para conducir en coche. Las casas son muy cercanas entre si. Algunas de las calles en este lugar son escaleras excavadas en la colina. Es un laberinto, y es fácil perderse.
Hay musica de piano por Isaac Albéniz que evoca el Albaicín:
El Albaicín (Iberia, VII) – Albéniz
3. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
El Caballero de la Triste Figura es un caracter clásico de la literatura, un arquetipo psicológico, y un heroe. Me gusta mucho porque tiene una búsqueda, una misión, y un amor grande (como la lucha para los derechos de privacidad). Cometió muchos errores y fue muy castigado, pero perseveraba.
Lo acompañaba Sancho Panza, que se suponía era su escudero, pero no llevaba ni escudo ni lanza.
Con el tiempo, Don Quijote se convirtió en una historia muy importante, pero el autor, Miguel de Cervantes, nunca tuvo dinero. Siempre vivió en una situación bastante precaria, como el ingenioso caballero. Cervantes nació en 1566 y murió en 1616.
Bibliografía: Conoce a Miguel de Cervantes, por Edna Hurralde
4. Casa Batlló
La Casa Batlló es una casa particular en Barcelona diseñada por el arquitecturo Antoni Gaudí (1813-1906). Las ventanas y las balcones tienen formas extrañas, como máscaras. Fragmentos de cerámica en la fachada brillan al sol y recuerdan la espuma del mar. Muchas características arquitectónicas evocan las criaturas del mar.
El tejado se convirtió en el lomo de un dragon, las chimeneas se fueron transformando en fantásticos elementos llenos de color, y las columnas se llenaron de motivos vegetales y relieves florales.
Bibliografía: Gaudí para niños, por Marina García, y Pequeña historîa de Gaudí, por Fina Duran.
5. Majorca
Majorca es la isla mas grande del archipiélago de las islas balear. Es parte de España y se encuentra en el mar mediterráneo. Los idiomas oficiales de Majorca son catalán y español.
El compositor de música, Frederic Chopin, vivió en la isla durante el invierno de 1838-39, en el pueblo de Valldemossa. Compuso varias obras maestras, incluso los preludios Opus 28, la balada número 2 Opus 38, el scherzo número 3 Opus 39, y dos polonaises Op. 40.
Majorca fue también muy conocida durante los siglos 13, 14 y 15 porque había un gran conocimiento de la navegación. La cartografía y la fabricación de instrumentos de navegación fueron muy famosas.
http://en.wikipedia.org/wiki/Majorca
http://en.wikipedia.org/wiki/Majorcan_cartographic_school
____________________________
____________________________